Nery, la del Benny

0 nery la del benny

Nery Landa Armenteros grabó junto a Benny Moré un tema inmortal: «Encantado de la vida», de Justi Barreto.


17 de mayo de 2025 Hora: 21:05

Fue una gran incógnita durante un buen tiempo aquella voz femenina en par de temas entonados por El Bárbaro del Ritmo, Benny Moré durante su estancia mexicana de finales de la década de los cuarenta. Era una voz de soprano, bien afinada y cálida.

Esta voz femenina participó en dos temas que Moré grabó como parte del Dueto Fantasma, junto a Lalo Montané, siendo además los dos temas salidos de la creación de Justi Barreto. Lalo Montané era de Veracruz, en tanto que Justi Barreto, así como la voz femenina y el director y arreglista de la orquesta que secundaba al Dueto Fantasma, era también cubano.

Vamos por partes.

Benny, Lalo y Núñez

Siendo figura cimera de la música en Cuba y el Caribe, sabemos que nació el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, cerca de Cienfuegos siendo el mayor de 18 hermanos. Virginia y Silvestre fueron sus padres. Con 17 años de edad, Bartolomé salió hacia La Habana buscando mejor fortuna. Al poco tiempo retornó a Lajas y volvería tres años después a la capital cubana.

Al principio le tocó peregrinar de local en local  para mostrar sus aptitudes. Hacia 1940 pudo llegar a la vida radial e integrarse a un grupo musical organizado, el “Cauto”. Y así fue hasta que en 1945 se encontró con Miguel Matamoros. El de Santiago de Cuba le propuso que se uniera a su conjunto para ir a México, y aceptó.

Mucho Corazón (de Enma Elena Valdelamar)

Ese viaje cambió la vida de Benny Moré pues se pudo vincular con  otros músicos, incluso cubanos que habían salido buscando nuevos horizontes, pero uno de los nuevos amigos y con quien hizo una estrecha amistad fue Hilario Montané, “Lalo”, el nacido en Veracruz en 1917 y que ya para esa década de finales de los cuarenta era un reconocido cultor del son jarocho, del son montuno y de la música caribeña.

Matamoros regresó a Cuba al término de su contrato y presentaciones, pero Bartolomé Maximiliano se quedó en México, aceptó el consejo de Matamoros de adoptar un nombre artístico, y comenzó a llamarse Benny, por su admiración a Benny Goodman, según después contó su esposa mexicana Juana Bocanegra.

Lalo Montané fue integrando al Benny a la movida musical, comenzando a cantar juntos, en dueto.

En esas circunstancias encontramos al director de orquesta y excelente pianista Arturo Núñez, de Matanzas, Cuba. El nacido en 1913 era llamado “El Caballero Antillano”, un tremendo músico que fue a México en 1940 y logró conformar una orquesta para amenizar las veladas de uno de los más prestigiosos locales nocturnos de la Ciudad de México: El Patio.

Su cantante era nada menos que Kiko Mendive. Y Mendive, terminado también su contrato (como hizo Matamoros) decidió retornar a Cuba. Arturo Núñez entonces llamó a Lalo Montané para que fuera su vocalista y este aceptó proponiendo además a Benny More para integrar el cuerpo de voces de la orquesta. Ya sabemos lo que pasó. Duetos con distintos nombres entre Montané y Moré hasta llegar al Dueto Fantasma, siempre secundado por los arreglos y dirección de Arturo Núñez, el de Matanzas.

2 benny y lalo en la orquesta de arturo nunez
Benny y Lalo en la orquesta de Alberto Núñez.

Y esos arreglos de los temas “Encantado de la vida” y “Rumberos de ayer” son realmente para la historia de lo grande. De igual manera lo realizado con el tema de Enma Elena Valdelamar, “Mucho Corazón” es una joya en las voces del Dueto Fantasma, dueto que de fantasma no tuvo nada sino la pretensión de no faltar a las casas disqueras tanto de Lalo como de Moré. El Benny en México grabó con Mariano Mercerón, Dámaso Pérez Prado, Rafael de Paz, y en su gusto por los dúos grabó no solo con Lalo Montané. Lo hizo también con Pedro Vargas y Tony Camargo, como luego lo haría con Alfredo Sadel.

Ahora entran en juego el autor de los dos temas… y la voz femenina.

Rumberos de ayer (de Justi Barreto)

Justi Barreto

Justiniano nació el 14 de noviembre de 1923 en La Habana. Para muchos el Justi es conocido por su trayectoria como percusionista, camino que comenzó desde temprano allá en su ciudad natal. No es cualquier cosa que Justi fuera percusionista de la Casino de la Playa y llegara a ser acompañante del inolvidable cultor del feeling José Antonio Méndez. Barreto conformó agrupaciones propias y además se dio el gusto de hacer álbumes de percusión con los toques de los santos yoruba. Es que eso de haber nacido en el barrio de Jesús María no es cualquier cosa. Diera la impresión de que fue un buen hijo de Shangó a juzgar por su álbum Shangó Araguá y por su tema “Shangó tá vení”. (Con el machete en la mano tierra va a temblá…)

Llama mucho la atención también la trayectoria de Justi como compositor. Creó muchos temas de notable éxito y divulgación. Por ejemplo, “Nina”, tema que en la voz de Cheo Feliciano tanto con Joe Cuba como con Fania, es todo un clásico (Vamos a casa de Nina que ella da un tambor/ para Shangó son los cueros…) “Un verano en Nueva York”, que en la voz de Andy Montañéz en los tiempos en que integraba el Gran Combo de Puerto Rico es un monumento de sabrosura, “Baranga”, siempre recordado con Carlos Quintana, Tabaco, o “Abicú”, que sigue teniendo en la versión del recordado Carlín Rodríguez con Federico y su Combo Latino una de sus mejores interpretaciones. (Yo soy abicú, no juegues conmigo, yo soy abicú…).

3 justi barreto 1.jpg
Justi Barreto compuso «Encantado de la vida». Este no fue el primer tema de Barreto que grabó Benny Moré, pues años antes interpretó la canción «Rabo y oreja».

Pero hay un tema de Justi Barreto que rompió el molde y que ha generado combinaciones de maravilla para poderlo interpretar tal y como lo concibió su creador. Y estamos hablando de “Encantado de la vida”.

No fue el primer tema de Justi Barreto que grabó el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. Ya el de Santa Isabel de las Lajas le había grabado en México (donde estaban ambos, a finales de la década de los cuarenta) el tema “Rabo y oreja”.

Luego Justi hace Encantado de la vida y se lo entrega al Benny. El resultado lo conocemos: Un temazo.

Justi Barreto también es autor de temas muy conocidos como “Déjala”, que fuera interpretado por Ismael Rivera, y “Sola vaya” con interpretación de la Sonora Ponceña. (Se caerá todo el que intente correr/ si no aprendió caminando/ seguro que se vuelve a caer…)

Corresponde todavía reivindicar la vida y obra de un extraordinario músico y compositor que habiendo dejado un legado tan rico, no disfrutó materialmente del fruto de su creación. Creemos que tampoco disfrutó en su momento del reconocimiento a su obra. Justiniano Justi Barreto falleció el 11 de enero de 2015 en Nueva York. Tenía 91 años.

Encantado de la vida (de Justi Barreto)

Nery, la del Benny

De “Encantado de la vida” hay una versión en las voces de Chivirico Dávila y Yayo el Indio, muy buena, y también hay otra versión de Celia Cruz con Cheo Feliciano, excelentes todas. Nos detenemos en la de Benny Moré porque siempre existió la incógnita de quién es o fue la mujer que se combinó con él, con Lalo Montané y con Arturo Núñez para este tema de Justi Barreto.

Alguna vez dijeron que esa voz femenina era la de Mirtha Silva. En otra oportunidad se asomó que esa voz femenina podía ser la de Juana Bocanegra, con quien Benny se había casado en México.

Investigadores de Cuba, Colombia y México fueron aclarando que se trataba de la voz de Nery Landa Armenteros, prima de Benny, quien ya estaba en México cuando él llegó a aquél país. Senobio “Puri” Faguet, Roberto García, Sergio Santana, Cristóbal Díaz Ayala y Lino Verdecia, entre otros, dan fe de ello en sus investigaciones, pero hay lagunas en torno a Nery. La asoman como llegada a México casada con un sueco, con el que se marchó a Suecia y nadie más supo de ella.

4 nery y su amiga silvia en suiza.jpeg
Nery y su amiga Silvia.

Tengo la segunda parte de esta historia gracias a una de las mejores amigas de Nery Landa Armenteros, Silvia Mardones.

He acá lo que me dijo: “Neri (ella escribe Neri con i latina) salió de Cuba muy joven. Salió con uno de los tantos grupos que se formaron de ‘Las Mulatas de Fuego’, porque contaba que a medida que avanzaban las giras se iban perdiendo mulatas, y Neri lo contaba muerta de la risa. ‘Es que unas salían embarazadas, otras querían ser solistas y otras salían con matrimonio'».

Nery Landa Armenteros viajó con o sin Las Mulatas por muchas partes del mundo, relata Silvia. “Bailaba llena de plumas por todas partes y era bellísima. En Francia se casó con un francés. Luego se separó. En Suiza se casó con un italiano y tuvo un matrimonio muy feliz con su Peppino, a quien conocí”.

Señala Silvia Mardones que con Peppino Neri vivió muchos años en Locarno, Suiza. Luego se fueron a vivir a Italia. “Como yo estaba allí, en Locarno, Neri nunca dejó de visitarme y nuestros encuentros eran una fiesta de anécdotas, música y recuerdos”.

Neri quedó viuda. Peppino falleció y la ex Mulata de Fuego decidió quedarse en Italia. No se volvió a casar y no tuvo hijos, aunque sí muchos sobrinos.

Silvia, mi amiga, y la mejor amiga de Nery reside entre Suiza y Chile, su tierra natal de donde salió luego de la tragedia que significó Augusto Pinochet.

Nery Landa Armenteros falleció el 25 de octubre de 2012 a la edad de 91 años en Legnano (Italia). Nació en Santa Isabel de la Lajas el 26 de mayo de 1921.

Ahora la historia está más completa.

 

Autor: teleSUR - Lil Rodríguez